Vainilla amazónica fuente de ingresos para familias kichwas.
- Netty Cayapa Tapuy
- 26 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Los productores agrícolas de la Organización agroartesanal Kallari, ven en la vainilla como una excelente fuente de ingresos a pesar del largo proceso para obtenerla.
Casi en su totalidad han sido entrenados por sus técnicos Ruth Cayapa y Luis Poveda en el proceso de siembra, polinización y cosecha de la vainilla bajo el sistema ancestral tradicional chakra. Este cultivo tiene las condiciones necesarias para su buen desarrollo en los bosques tropicales de esta zona ecuatoriana.
Para obtener un producto de calidad debe pasar un año y medio aproximadamente y es entonces cuando está apta para la comercialización. Alrededor de 230 familias cuentan con las plantas de vainilla en sus chacras, pero hasta la fecha solo unas 150 familias son las que están comercializándola.
La cantidad cultivada en un año asciende a 180 kg verde que se convierte en 80kg ya listo para moler o dejar deshidratado.
El principal consumidor de esta vainilla es la propia asociación, ingrediente utilizado en la producción de los chocolates. También es comercializado en Canadá y Alemania, comenta Ruth Cayapa su técnica principal.
Raquel Cayapa ecuatoriana radicada en Alemania y gerente de la de la empresa Kallari-Futuro GmbH, asegura que hay un mercado potencial para este producto, pero deja claro que debe mantener cultivando bajo el sistema chakra como tradicionalmente lo han hecho los kichwas.
Este es un producto muy valorado que en el mercado internacional costando 600 dólares el kg, existe mayor demanda que la que se puede suplir por eso cada vez son más los productores que están enfrascados en este producto.
Los agricultores de la asociación, agradecen a la cooperación alemana GIZ por el apoyo brindado al fortalecimiento de la cadena de valor de este producto, y obtener buen precio para mejorar las condiciones de vida de las familias productoras.
Comments